Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de controlar este funcionamiento para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un mas info centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, coloca una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.